C/ de Hermosilla 34, 1ºIzqMetro Velázquez

Contenido

Anestesia y estética

La estética se realiza para mejorar las estructuras normales del cuerpo con intención de aumentar el atractivo del paciente y su autoestima. Por ello los anestesiólogos que nos dedicamos al cuidado de los pacientes que se someten a este tipo de cirugía debemos emplear un gran esfuerzo, en garantizar su seguridad. Los grandes avances de nuestra especialidad en las dos últimas décadas nos permiten, además, proporcionar un mayor grado de confort, analgesia y rápida recuperación.
Nuestro equipo de anestesistas trabajamos con la Dra. Campanari desde el año 2006 y contamos con una gran experiencia en diferentes técnicas anestésicas para diferentes procesos. Proporcionamos una atención continuada durante todo el procedimiento quirúrgico y nunca, sin excepción, realizamos anestesia para más de un procedimiento al mismo tiempo.
De la misma forma participamos en los cuidados postoperatorios para el tratamiento y prevención de las complicaciones propias como las nauseas y vómitos, el mareo, la retención de orina y el dolor postoperatorios. Ponemos al alcance del paciente todos los medios posibles para disminuir la incidencia de estas complicaciones inherentes a todos los procedimientos quirúrgicos. Gracias a esto, contamos con una baja incidencia de nauseas y vómitos al despertar y unos tiempos de recuperación e inicio de tolerancia a alimentos líquidos y sólidos muy favorables.
Tenemos formación especializada en anestesiología y reanimación vía M.I.R. y trabajamos en hospitales de la red sanitaria española donde contamos con formación continuada y estamos implicados de manera directa en la docencia e investigación de nuestra especialidad.

Dudas frecuentes (FAQ’s)

¿Cuánto dura la anestesia?

La mayor parte de los pacientes salen despiertos de quirófano, tranquilos y sin dolor. En el caso de los procedimientos con anestesia local o regional la sensación de adormecimiento del territorio puede durar una o dos horas más una vez terminada la intervención.

¿Puede elegir la paciente el tipo de anestesia que prefiere?

Generalmente, si. Siempre que esté bien informada de las ventajas e inconvenientes de cada procedimiento y una vez recogidos los datos de la historia clínica (estudio preoperatorio) que nos permita hacer a nosotros una valoración adecuada, podemos tener en cuenta las preferencias de los pacientes.

¿En qué consiste la sedación? ¿Cuando se utiliza?

Consiste en el empleo de medicación para calmar la ansiedad, provocar el sueño o incluso para eliminar el dolor agudo durante los procedimientos quirúrgicos. Se distinguen diferentes niveles según el grado de profundidad:
Sedación superficial: Se utilizan para calmar la ansiedad sin que el paciente pierda la consciencia. A veces se acompaña de amnesia parcial de lo ocurrido durante la sedación. Se suele utilizar para acompañar procedimientos anestésicos (punción epidural), durante la cirugía en la que se emplea otra técnica como la raquídea o anestesia local, por ejemplo durante los implantes capilares.
Sedación profunda: la paciente está dormida durante el procedimiento y no siente nada ni tiene recuerdos. La sensación es de un sueño fisiológico, habitualmente placentero. Se utiliza acompañando otras técnicas anestésicas generalmente regionales o locales como por ejemplo durante la colocación de implantes mamarios o en la cirugía intima (labioplastia).
Sedación profunda analgésica: similar a la anterior pero en procedimientos donde la instilación de anestésicos locales es amplia y solo parcialmente eficaz. Es un nivel muy cercano a la anestesia general pero sin que la paciente pierda su capacidad para respirar. La sensación es similar a la sedación profunda aunque el tiempo de recuperación es algo más largo. Se utiliza para liposucciones de brazos o axilas, algunas cirugías de nariz menores, cirugía de las orejas (otoplastia) y para cirugía de parpados superiores (blefaroplastia superior).

¿En qué consiste la anestesia regional? ¿En qué procedimientos se utiliza?

Según el espacio donde se inyecte el anestésico local se distinguen dos tipos:Epidural: Es muy popular por ser la técnica de elección para la analgesia del trabajo de parto. Consiste en realizar una punción, con anestesia local, en la espalda para localizar entre las vertebras el espacio que rodea el canal espinal. Allí inyectamos anestésicos locales y habitualmente un catéter muy fino por si es necesario repetir dosis. Esto permite quitar la sensibilidad de  los territorios donde se realiza la intervención. Tiene la ventaja de tener un postoperatorio más rápido y confortable. Habitualmente se acompaña de sedación superficial o profunda. Es la técnica más recomendable para la liposucción, sobretodo del tronco  y para la abdominoplastia.
Raquídea: Se diferencia de la epidural en que se pone una cantidad menor de anestésico local pero en un espacio más profundo al epidural. Siempre en un nivel de la espalda donde no hay medula espinal (Por debajo de L2-L3 en adultos) para evitar complicaciones graves. Provoca la perdida de sensibilidad de las piernas y parte baja del abdomen de forma rápida y eficaz y por supuesto transitoria. Es la técnica preferible para liposucciones de las piernas y parte baja del abdomen, cirugía de los glúteos…

¿En qué consiste la anestesia general? ¿Cuándo se utiliza?

Consiste en llevar al paciente a una situación de pérdida de conciencia y sensibilidad durante todo el procedimiento quirúrgico.
Los anestesiólogos nos hacemos cargo de sus funciones vitales lo que implica el control de la respiración con un ventilador automático.

Comentar